Cinco claves para invertir en vivienda de forma estratégica.


El mercado inmobiliario colombiano muestra señales de recuperación con un crecimiento del 24 % en las ventas de mayo y tasas de interés en descenso

Las ventas de vivienda en Colombia comienzan a repuntar tras un 2024 marcado por la desaceleración. De acuerdo con La Galería Inmobiliaria, en mayo las unidades vendidas aumentaron un 24 % frente al mismo mes del año anterior, con avances tanto en la Vivienda de Interés Social (VIS) como en el segmento No VIS.

Este comportamiento, junto con una tendencia descendente en las tasas de interés, configura un escenario favorable para quienes están pensando en dejar de pagar arriendo y comenzar a construir patrimonio.

El resultado superó en 11,7 % el promedio mensual de 2024, lo que confirma una reactivación sostenida.

El acumulado de los primeros cinco meses del año también es positivo: las unidades vendidas aumentaron 28,8 % frente al mismo periodo de 2024, con variaciones similares entre VIS (29,3 %) y No VIS (28,1 %).

Este cambio de tendencia, junto con condiciones de financiación más competitivas y una demanda que responde con mayor dinamismo, proyecta un segundo semestre favorable para el sector.

Francisco Martínez, presidente de Arquitectura y Concreto (AyC), advierte que, aunque las cifras respaldan un repunte importante, “el momento actual exige actuar con inteligencia y planificación”.

Estos programas buscan facilitar los procesos para adquirir viviendas.

Cinco claves para invertir en vivienda hoy

Martínez señala que el segundo semestre de 2025 puede ser un punto de partida sólido para quienes buscan dejar de arrendar, siempre que se actúe con preparación y visión de largo plazo. Estas son sus recomendaciones:

  • Ahorro estratégico: Con subsidios como Mi Casa Ya suspendidos y mayor exigencia bancaria, contar con un fondo de ahorro es crucial. Productos como CDTs, cuentas AFC o fondos conservadores ayudan a construir la cuota inicial y demostrar capacidad financiera. Los subsidios de cajas de compensación siguen siendo un recurso clave.
  • Evaluar la capacidad real: La cuota no debe superar el 30 % de los ingresos y debe dejar margen para imprevistos. La sostenibilidad financiera del crédito convierte la compra en inversión, no al revés.
  • Analizar la oferta: Con una contracción de 6,4 % en la disponibilidad de vivienda, es vital revisar la solidez de las constructoras y la transparencia contractual.
  • Invertir donde hay futuro: Identificar zonas en inicio de desarrollo urbano, con buena conectividad y proyectos viales o comerciales próximos, es clave para aprovechar la valorización. Ciudades como Cali muestran repunte en ventas y precios, lo que amplía el mapa de oportunidades.
  • Aprovechar la ventana de tasas: El mercado está en ciclo descendente, con tasas promedio de 11,3 % para VIS y 11,7 % para No VIS. Comprar en esta fase permite menores costos financieros y mejores condiciones de negociación antes de que la demanda presione al alza.

El panorama combina factores poco comunes: tasas de interés a la baja, menor competencia por inmuebles y margen de negociación con los desarrolladores. Para los expertos, el error común es esperar a que “todo esté bien”, cuando en realidad los mejores retornos surgen en etapas de corrección y ajuste.

Para el experto, invertir en vivienda hoy puede significar acceder a créditos más favorables y entrar a zonas con alto potencial de valorización antes de que su crecimiento se consolide. La clave está en la preparación financiera y en tomar decisiones estratégicas para construir patrimonio en un mercado que comienza a reactivarse.

Fuente: EL TIEMPO